Hacer compostaje en casa

compostaje_domesticoEn todos los hogares se generan grandes cantidades de residuos cada dia. Un 40% de los residuos (casi la mitad), son de materia orgánica y no en todas las poblaciones existen contenedores para ello, con lo cual lo tiramos a la basura y se acabó.

Si además vivimos en una casa con jardín o terraza generamos restos de plantas y de cultivos, aumentando así los residuos orgánicos.

Lo mejor de los residuos orgánicos es que se pueden aprovechar y convertir en compostaje doméstico y finalmente, utilizarlo como abono de calidad para huerto y jardín.

– El compostaje

El compostaje consiste en transformar la materia orgánica en abono natural, que es lo que conocemos como compost.

El proceso consiste en la biooxidación de la materia orgánica de forma acelerada a través de la acción de hongos y bacterias en condiciones aeróbicas y elevándose la temparatura.

– Cómo hacerlo

Actualmente se usan compostadores domésticos que controlan perfectamente todo el proceso.

Para ello se deben seguir los siguientes pasos:

– Buscar un sitio recogido y cálido
– En el fondo de la compostadora se deben poner materiales secos como por ejemplo hojas secas, restos de poda, paja…, y encima de esto, añadiremos el compost maduro o un poco de estiércol, de este modo los microorganismos inician el proceso en el material nuevo.
– Se deben alternar capas de materiales secos y húmedos (hierba y paja con estiércol por ejemplo)
– Remover con un aireador para mezclar bien el contenido de esta manera mejoramos la descomposición de todos los componentes.
– Si la mezcla estuviera muy seca pasado el tiempo se le puede añadir algún bioestimulante.

Si la mezcla se ha removido bien, entre los 4 y los 6 meses ya tendremos compost de calidad para ser usado ya que en las capas inferiores de la compostadora habrá terminado la descomposición y la fermentación de los materiales.

– Controlar la humedad

Es muy importante controlar los niveles de humedad de la mezcla obtenida para que los microorganismos actuen adecuadamente.

Para saber si la humedad es la adecuada debemos coger un poco de material y apretarlo con la mano. Si la mezcla está húmeda y sólo caen algunas gotas, el nivel de humedad es el correcto. Por otra parte, si la mezcla está muy seca tendremos que añadirle agua paulatinamente.

Si gotea mucho, es evidente que hay demasiada humedad y que sobra agua, lo que impide que la aireación sea la correcta y con lo cual, se pueden ocasionar malos olores y putrefacción.

Para eliminar los organismos patógenos de la mezcla, la temperatura de la pila debe estar entre 35 y 55 ºC.

– El compost

Sabremos que el compost está listo para usarlo cuando no seamos capaces de distinguir los materiales iniciales, a excepción de los más duros (piñas, huesos, ramas).

Otra característica esencial es que no desprenda malos olores, que sea ocura, tenga poca humedad y esté a temperatura ambiente, lo que nos indicará que la actividad microbacteriana es baja.

Con estas características, la mezcla ya estará lista para usarla como abono, pero antes deberemos filtrarla para usar sólo el material más fino y devolver el material con más tamaño a la pila, el cual se utilizará como material estructurante.

– Propiedades del compost

El compost contiene muchas propiedades y beneficios para el suelo:

– Mejora la esponjosidad y la porosidad
– Aumenta la capacidad de almacenar agua y de esta forma, retener nutrientes
– Mejora la actividad biológica del suelo actuando como soporte y alimento de los microorganismos.
– Aumenta la capacidad de almacenar micronutrientes y macronutrientes para los cultivos